Si soy marihuanero y a lo mejor de la vieja escuela. Me gusta la marihuana, me gusta fumarla, comerla, olerla, cultivarla… Pero no soy ningun Guru ni mucho menos un profesional de esto.
Me gusta pasarme horas viendo geneticas y apuntando cuales seran las proximas que voy a cultivar, aunque esa lista sufra veinte mil cambios antes de germinar una semilla. Mi debilidad son las genéticas Sativas que por suerte muchas estan bajando ese periodo de floración largo que nos hechaba para atras.
Luego soy muy clasico a la hora de fumar… Si, para mi la mejor manera de fumar es como se hacia antes, un canutazo a lo Bob Marley bien cargadito y gordito. Entre semana solo fumo a la noche y entre semana pues mas a menudo. Tengo Bongs, Vaporizadores, Pipas pero lo mas que me gusta es el porro, seguido del vaporizador y algo menos el Bong pero esto ultimo puede ser porque no le he cojido el tranquillo.
Si soy marihuanero, me encanta tener todo tipo de objetos y merchandaising relacionadas con este mundo, tengo unas 10 camisetas con diferentes motivos canábicos y de diferentes bancos de semillas, no se cuantas gorras, no se cuantos grinders tanto de publicidad como de pago, pegatinas, posters…
Menos las revistas, que ya no las compro ni aunque vengan con semillas de regalo, no es por nada , solo porque la cosa esta malita para gastar perras en revistas! Consumo de todo lo relacionado con la marihuana. Es mi hobby, es lo que me gusta y creo que es una planta con mucho potencial discriminada por los que estan en el poder y tienen el poder ya que:
1.- Hacen al pueblo feliz y ayuda a meditar.
2.- Sus propiedades medicas, sus propiedades para construccion, textil, combustibles, comida la hacen muy peligrosa para todas esas empresas que controlan nuestra día a día.
En casa, como les deciamos antes, la comemos, preparamos para los tratamientos para los dolores cronicos que con la edad hemos adquirido y la fumamos por mil motivos diferentes, pero sobre todo porque nos olvidamos de todos los problemas o estres cojidos durante todo el día y disfrutamos de la familia.
Pues lo dicho, ya me conoceis un poquito más, soy un marihuanero friki como cualquiera que este leyendo estas lineas!
Nuevo video que nos han pasado los amigos de Cannabis24hTV. El de hoy lo realizaron en la pasada Marcha Mundial de la Marihuana en Madrid.
El pasado sábado día 11 de Mayo se dio cita en Madrid la Marcha Mundial de la Marihuana Madrid 2013.
En una estupenda tarde soleada se dieron cita segun la AMEC cerca de 3000 personas para pedir la legalización del cannabis.
Muchos amigos y muy buenos momentos que esperamos poder compartir con vosotros el año que viene en dicha cita.
La Dopamina ya la escuchamos en el anterior articulo sobre el Sistema Endocannabinoide. Es uno de los neurotransmisores implicados en los efectos que tenemos al consumir Cannabis. En este articulo intentaremos explicar lo mas facil que podamos para que todos podamos entender su funcionamiento.
Destacar que la Dopamina tambien es uno de los neurotransmisores más peligrosos a la hora de crear adicción, ya que crea ese estado de felicidad que por ejemplo una persona esta deprimida puede hacer que le cree dependencia.
La hipótesis de la dopamina como justificante del fenómeno de la recompensa de las drogas sigue siendo un difícil campo de investigación y quizás un importante problema y obstáculo para el progreso en el esclarecimiento de la biología de la adicción. El tratamiento farmacológico de la dependencia a las drogas ha sido decepcionante y son necesarias nuevas dianas e hipótesis terapéuticas. Se postula una teoría endocannabinoide de recompensa a las drogas dado que se está acumulando evidencia que indica un probable papel central del sistema de control fisiológico endocannabinoide (SCFE) en la regulación de los efectos de recompensa de las sustancias de abuso. Los endocannabinoides intervienen en la señalización retrógrada en los tejidos neuronales y suprimen la liberación de neurotransmisores clásicos. Esta acción moduladora, de gran importancia en la transmisión sináptica, tiene implicaciones e interacciones funcionales significativas en los efectos de las sustancias de abuso. Los cannabinoides y los endocannabinoides parecen estar implicados en la adicción a los efectos de recompensa de las sustancias adictivas, incluyendo la nicotina, los narcóticos, el alcohol, la cocaína y las benzodiacepinas. Así, el SCFE puede ser un importante mecanismo regulador natural de la recompensa y diana terapéutica para el tratamiento de problemas adictivos.
La dopamina (C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2) es una hormona y neurotransmisor producida en una amplia variedad de animales, incluidos tanto vertebrados como invertebrados. Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina, una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central.
En el sistema nervioso, la dopamina cumple funciones de neurotransmisor, activando los cinco tipos de receptores celulares de dopamina – D1 (relacionado con un efecto activador), D2 (relacionado con un efecto inhibidor), D3, D4 y D5, y sus variantes. La dopamina se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra. La dopamina es también una neurohormona liberada por el hipotálamo. Su función principal en éste, es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis.
La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.
Las neuronas dopaminérgicas (es decir, las neuronas cuyo neurotransmisor primario es la dopamina) están presentes mayoritariamente en el área tegmental ventral (VTA) del cerebro-medio, la parte compacta de la sustancia negra, y el núcleo arcuato del hipotálamo.
La dopamina es comúnmente asociada con el sistema del placer del cerebro, suministrando los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar una persona proactivamente para realizar ciertas actividades. La dopamina se libera desde neuronas situadas en el área tegmental ventral (ATV) hasta estructuras como el núcleo accumbens, la amígdala, el área septal lateral, el núcleo olfatorio anterior, el tubérculo olfatorio y el neocórtex mediante las proyecciones que tiene el ATV sobre estas estructuras. Participa en experiencias naturalmente recompensantes tales como la alimentación, el sexo,78 algunas drogas, y los estímulos neutrales que se pueden asociar con estos. Esta teoría es frecuentemente discutida en términos de drogas tales como la cocaína, la nicotina, y las anfetaminas, las cuales parecen llevar directa o indirectamente al incremento de dopamina en esas áreas, y en relación a las teorías neurobiológicas de la adicción química, argumentando que esas vías dopaminérgicas son alteradas patológicamente en las personas adictas. Sin embargo, según estudios recientes existe una relación en la alteración en los niveles de dopamina producidas por el tabaco y un decremento del riesgo de contraerParkinson, pero los mecanismos de tal relación aún no se encuentran determinados.
Un nuevo estudio de la Universitat Jaume I cuestiona la relación de la dopamina con el placer:
La extendida creencia de que la dopamina regula el placer puede pasar a la historia ante los últimos avances científicos sobre la función que cumple este neurotrasmisor y que demuestran que en realidad regula la motivación, provocando que los individuos se pongan en marcha y perseveren para conseguir algo ya sea positivo o negativo. La revista de neurociencia Neuron publica un artículo de investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón que revisa la teoría dominante sobre la dopamina, planteando un cambio de paradigma con importantes aplicaciones tanto en patologías relacionadas con la falta de motivación y la fatiga mental como depresión, párkinson, esclerosis múltiple, fibromialgia, etc., como en aquellas en las que existe una motivación y perseverancia excesiva, como las adicciones.
Hasta el año 1964 la marihuana era una planta psicoactiva y con propiedades médicas pero desconocida a los niveles que la conocemos hoy en día. Hasta ese año no se hablaba ni de THC ni los porcentajes que llevaba esa planta. Fue el químico israelita Rafael Mechoulam quien consiguio aislar el Δ9-Tetrahidrocannabinol (THC).
Raphael Mechoulam es uno de los principales defensores de las cualidades medicinales que tiene la marihuana y por lo tanto de su legalización.
Raphael Mechoulam nació en Sofía, Bulgaria el 5 de noviembre de 1930. es un profesor israelí de Química Médica y Productos Naturales en la Universidad Hebrea de Jerusalén en Israel. Mechoulam es famoso por su trabajo en el aislamiento, la determinación de la estructura y la síntesis total de la molecula Δ9-Tetrahidrocannabinol (THC), el principial ingrediente activo de la planta cannabis sativa y por sus trabajos de el sistema endocannabinoide.
Su padre era médico y director de un hospital local, mientras que su madre, que había estudiado en Berlín, disfrutó de la vida de una rica familia judía “Él asistió a una “Escuela con Calificación escolar Americana” hasta que sus padres se vieron obligados a abandonar su ciudad natal despues que bulgaria firme en 1941, un pacto con Alemania para perseguir a los Judio gracias a las leyes antisemitas del momento, de niño su padre fue enviado a un campo de concentración, de lo cual él sobrevivió.
Después de la toma de posesión comunista de los hasta entonces pro-alemán de Bulgaria en 1944, estudió ingeniería química, lo cual “no le gustaba.”
En 1949 su familia emigró a Israel, donde más tarde estudió química y donde Obtuvo su primera experiencia en investigación en el ejército israelí trabajando con insecticidas.
Mientras que Raphael era un joven miembro en el Instituto Weizmann de Ciencias, tuvo éxito en el aislamiento, la elucidación estructural y la síntesis total de la molecula Δ9-tetrahidrocannabinol, el principal ingrediente activo de la marihuana. Más tarde se convirtió en profesor titular de química medicinal en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se estableció el “Departamento de Productos Naturales”. Su interés científico principal es la química y la farmacología de los cannabinoides. Él y su grupo de investigación tuvo éxito en la síntesis total de los cannabinoides de la planta principales Δ9-tetrahidrocannabinol, cannabidiol, cannabigerol y varios otros.
Otro proyecto de investigación iniciado por él condujo al aislamiento del endocannabinoide anandamida (producidos por organismos animales y por el cuerpo humano) descrito por primera vez y caracterizado por dos de sus investigadores postdoctorales, Lumír Ondřej Hanuš y William Devane en 1992. Otro cannabinoide endógeno, el 2-AG, pronto se descubrió por Shimon Ben-Shabat, uno de sus estudiantes de doctorado.
Raphael Mechoulam ha publicado más de 350 artículos científicos.
Profesor Mechoulam se ocupa de la historia del desarrollo de productos farmacéuticos y la investigación de los remedios herbales más populares. Entre otras cosas. Él estudió la historia del consumo de cannabis en los tiempos antiguos, y encontró que, contrariamente a las tradiciones de otros pueblos que utilisan el hachís, la droga no se menciona por su nombre en la Biblia. Lo atribuye a los hijos de Israel, haciendo una mueca a la cultura Asiria en el que el uso de drogas da ganancias.
Unos cuantos videos, la pena que todo lo que encontre sobre este gran Cientifico esta en Ingles:
Podemos concluir con este breve reportaje que Raphael Mechoulam es el padre del nuevo concepto de Marihuana Medicinal, ya que gracias a su descubrimiento no solo es una planta mística usada por chamanes para la curación, sino que empezamos a conocer su utilidades para las enfermedades modernas.
Lo primero que quiero aclarar que esto es un articulo de opinión, de lo que he vivido y vivo. A mi me ha pasado muchas veces, que hablando sobre la legalización o debatiendo, cuando la persona que esta en contra no tiene otra salida (aunque a veces te lo suelta nada más empezar) te dice: la marihuana es la puerta a las drogas duras.
Pues puede que tengan razón, pero no por el hecho de que por consumir marihuana te canses del efecto y busques algo más, sino que en el marco de la ilegalidad en la que vivimos muchos consumidores que no pueden cultivar tienen que recurrir a esos camellos sin alma. Muchos entienden este razonamiento como una escusa barata, pero desarrollemos el porque:
1.- El hashis esta aduletarado con todo tipo de productos y un poco, si tienes suerte, de cannabis.
2.- El efecto no suele ser el del cannabis 100% por lo que su efecto si puede producir que busques otra cosa.
3.- El camello no solo vende hashis sino otras drogas que con diferentes modos de “marketing” te hacen llegar.
4.- Al no ser legal no hay control, es el motivo que los adolescentes lleguen antes al consumo de otras drogas, los camellos no tienen moral de a quien le venden.
Tambien es verdad que todo va en la persona, si consumes por depresion o por algún problema psicologico o social que tengas siempre buscaras algún narcotico que te evada de la realidad.
La solución no es prohibir, porque primeramente se ha visto que la ilegalidad de la Marihuana y la guerra contra ella fracasa estrepitosamente, solo hay que ver el numero de bancos, grow shop, ferias, copas que hay en estos días. La solución es regular o legalizar el cannabis para matar dos pajaros de un tiro: